El director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos lideró una delegación que se reunió con representantes de la Red NEREUS y de la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea
Los días 17 y 18 de enero pasados, una delegación canaria formada por David Pérez-Dionis, director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, Eduardo Pereira, gerente del Parque Tecnológico de Fuerteventura, Jerónimo Falcón, representante del programa Invertir en Canarias de PROEXCA, y Anselmo Sosa, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), mantuvieron reuniones en Bruselas con miembros de NEREUS (Red de Regiones Europeas que utilizan tecnologías espaciales), y con representantes de la Comisión Europea en materia de industria de defensa y espacio, con el objetivo de impulsar y dar a conocer el sector aeroespacial en Canarias.
El 17 de febrero, la citada delegación, a la que se unió Cristina Domínguez, delegada del Gobierno de Canarias en Bruselas, mantuvo una sesión de trabajo con Roya Ayazi, secretaria general de la Red NEREUS, con el objeto de continuar con las actuaciones derivadas de la adhesión de Canarias a dicha red, formalizada el pasado mes de noviembre de 2024, y concretar aspectos de la colaboración de Canarias en el próximo Simposio Europeo de Regiones Nereus, que se celebrará en Azores en octubre de 2025.
Asimismo, el día 18, tuvo lugar un encuentro con Isabella Poldrugo, jefa de unidad adjunta de la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio (DG DEFIS) de la Comisión Europea y otros miembros de la Dirección General. La DG DEFIS es el departamento responsable de la política de la UE sobre la industria de la defensa y el espacio. En esta reunión se trataron diversos temas, como la presentación de la iniciativa de elaboración de la Estrategia Aeroespacial Canaria impulsada por la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos o los proyectos que está llevando a cabo el Instituto de Astrofísica de Canarias, resaltando su impacto científico, tecnológico y socioeconómico en Canarias y su proyección internacional, así como su esfuerzo por consolidarse como un actor clave en este sector, impulsando un laboratorio dedicado al desarrollo y prueba de instrumentación espacial.
Por otro lado, se presentó el Canarias Geo Innovation Program 2030 y algunos de sus proyectos desarrollados en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, como los orientados a dar cobertura a situaciones de seguridad y emergencias, por ejemplo la gestión de la inmigración o la prevención y control de incendios mediante sistemas de aeronaves no tripuladas de alta altitud, largo alcance y persistentes. Finalmente, también se abordaron aspectos como la colaboración en materia aeroespacial entre las regiones europeas, particularmente las ultraperiféricas, o las distintas líneas de financiación con fondos europeos de proyectos e iniciativas que se enmarquen en este sector.
Cabe recordar que el sector de la Astrofísica, la Aeronáutica y el Espacio, que a su vez es uno de los ejes de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3), fue declarado estratégico para Canarias en junio de 2024. En octubre del mismo año, en un foro que reunió a miembros del Gobierno de Canarias y de algunos Cabildos con expertos y representantes de organismos y empresas del sector aeroespacial, el Presidente de Canarias anunció que el Gobierno llevaría a cabo la elaboración de una Estrategia Aeroespacial Canaria, con el objetivo de aunar esfuerzos en torno a un sector que cuenta entre sus potencialidades con aspectos como la diversificación de la economía, la atracción de talento e inversiones, la colaboración público-privada, el impulso de la I+D+i, la proyección internacional, o el apoyo en actuaciones de seguridad y emergencias.