La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) eligió a Manuel Herrera como nuevo presidente en la asamblea celebrada el viernes 19 de septiembre en la Escola de Salut Pública de Menorca, en Mahón. Herrera, coordinador de la unidad de Apoyo de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, releva a Eduardo Satué y ejercerá el cargo hasta 2027. En el encuentro participó también Tit Albreht, presidente de la European Public Health Association (EUPHA).
SESPAS, fundada en 1987, afronta una nueva etapa centrada en impulsar la cooperación con sus once sociedades federadas, que agrupan a unos 4.000 socios, y en fortalecer el papel de los profesionales de la salud pública, además de dar mayor visibilidad a esta disciplina en el debate social y político.
La junta directiva incorpora a Carmen Vives, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Alicante, como vicepresidenta. Entre los ejes de trabajo figuran la generación de evidencia científica, el refuerzo de las carreras profesionales y la proyección pública de la salud en todas las políticas.
Trayectoria. Herrera es funcionario de carrera, licenciado en Farmacia y diplomado por la Escuela Nacional de Sanidad. Es el tercer canario que preside SESPAS —a propuesta de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental— tras María Dolores Fiuza (2011–2013) y Beatriz González (2014–2016, en representación de la Asociación de Economistas de la Salud). Desde 2024 coordina la unidad de Apoyo de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, tras una carrera vinculada a la inspección y a la sanidad ambiental, así como a la docencia universitaria en salud pública.
Proyectos estratégicos. En los últimos años, SESPAS ha participado activamente en la consolidación de la futura Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), presentando enmiendas y propuestas técnicas sobre estructura, competencias, financiación y coordinación. También ha contribuido a la Estrategia de Salud Pública 2022, a instrumentos de evaluación del impacto en salud de políticas no sanitarias y a su Plan Estratégico 2025–2030.