Fuerteventura continuará siendo Reserva Starlight hasta 2029 tras superar con éxito la segunda evaluación oficial de la Fundación Starlight, que acredita el compromiso de la Isla con la protección de la calidad del cielo nocturno y los valores científicos, culturales y naturales asociados a la observación astronómica.
La presidenta del Cabildo, Lola García, destaca que esta renovación “reafirma el trabajo realizado para preservar uno de los grandes atractivos de la Isla y un elemento clave de la identidad majorera”. Desde la Consejería de Turismo y la Reserva de la Biosfera, dirigida por Marlene Figueroa, se subraya la importancia de seguir reduciendo la contaminación lumínica y revalorizar el patrimonio cultural y natural vinculado al cielo.
El informe de 2025 incorpora un análisis científico más riguroso mediante datos de la red AERONET de la NASA, que evalúan la transparencia del cielo y el impacto del polvo sahariano, que afecta al 15-20% de las noches despejadas del año. Pese a este condicionante natural, la Fundación resalta la “excelencia astronómica mantenida” de Fuerteventura y los avances logrados en la mitigación de la contaminación lumínica.
Entre las mejoras, se señalan progresos en áreas como Cofete, donde se desarrolla un proyecto de alumbrado público fotovoltaico con financiación europea, así como las actuaciones en Betancuria y La Oliva con un despliegue de 5.000 puntos de luz adaptados a criterios de protección del cielo nocturno.
La Fundación Starlight propone avanzar hacia una ordenanza insular unificada de protección del cielo, completar la transición al alumbrado 100% Starlight antes de 2027, establecer una red permanente de monitoreo y reforzar la colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias para asegurar el máximo rigor científico.
El diagnóstico identifica como zonas de mayor oscuridad la costa Oeste y los Cuchillos de Vigán, entre Pozo Negro y Las Playitas, si bien el auge del astroturismo ha puesto en valor otros enclaves estratégicos como el Observatorio de Sicasumbre, La Atalayita/Tenicosquey, la Piconera de Lajares, Mézquez o los Llanos de Mafasca, además de áreas accesibles para el visitante como Tarajalejo, La Lajita o Ampuyenta.



