Las IV Jornadas Científicas DIE, organizadas por el Colegio de Enfermería de Las Palmas, abordan los retos éticos, tecnológicos y humanos de la IA en los cuidados sanitarios
Las Palmas de Gran Canaria, 17 de mayo de 2025
La inteligencia artificial (IA) se perfila como una herramienta clave para transformar los cuidados de salud, aunque plantea también importantes desafíos éticos y profesionales. Así se puso de manifiesto en la segunda sesión de las IV Jornadas Científicas DIE, organizadas por el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas (CELP), celebrada este viernes en el Hotel Santa Catalina de la capital grancanaria.
Bajo el lema “La inteligencia artificial en los cuidados de enfermería”, estas jornadas —que comenzaron el pasado 9 de mayo en Lanzarote y concluirán el 23 de mayo en Fuerteventura— han reunido a profesionales sanitarios y expertos en tecnologías aplicadas a la salud para reflexionar sobre el impacto de la IA en la práctica enfermera.
Durante la inauguración del evento, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó la “inquietud innovadora” del colectivo enfermero y valoró la alta participación como muestra del compromiso del sector con la formación continua. “Que la enfermería quiera estar a la vanguardia de la IA transmite un mensaje de confianza a la ciudadanía”, afirmó, subrayando además el papel esencial de las enfermeras como garantes del acceso universal a la sanidad.
Lidia Mejías, directora del Área de Salud de Gran Canaria, agradeció al CELP su apuesta por la excelencia y recordó que la inteligencia artificial “abre nuevas posibilidades para una atención más eficiente y personalizada”, aunque advirtió de que su avance debe ir acompañado de los valores de humanidad y empatía que caracterizan a la profesión enfermera.
Por su parte, la presidenta del CELP, Rita Mendoza, recalcó que la IA “ya está redefiniendo lo que significa cuidar en esta era digital” y que su uso puede facilitar una atención más individualizada, objetivo históricamente defendido por la enfermería.
Retos éticos y nuevas competencias digitales
La sesión contó con ponencias de reconocidos expertos en el ámbito de la salud digital. Belén Liedo, investigadora en robótica asistencial, alertó sobre los riesgos en materia de confidencialidad, privacidad y derechos del paciente que pueden derivarse de un uso no regulado de la inteligencia artificial. Apostó por una “gobernanza democrática” de estas tecnologías, acorde con los principios éticos sanitarios y los valores de la profesión.
Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, defendió la necesidad de formar al personal enfermero en el uso de dispositivos avanzados. En la misma línea, Carlos Valdespina, director de la plataforma Salusplay, ofreció un taller práctico sobre herramientas tecnológicas aplicadas a la práctica clínica.
Cerró la jornada José María Cepeda, creador del proyecto Salud Conectada y director del Máster de Competencias Digitales en Salud de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, quien insistió en que “el futuro de la enfermería estará inevitablemente vinculado al binomio inteligencia artificial y cuidados”.
Las IV Jornadas DIE continuarán en Fuerteventura el próximo 23 de mayo, cerrando así un ciclo que marca un hito en el diálogo entre tecnología, ética y práctica sanitaria.