Los resultados del encuentro servirán de base para la Conferencia Atlántico Medioambiental, que se celebrará los días 5, 6 y 7 de junio
Fuerteventura, 22 de abril de 2025
Profesionales, expertos y representantes institucionales han participado hoy en una jornada técnica centrada en sostenibilidad y cambio climático, enmarcada en el programa de conferencias y formaciones impulsado por la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura.
La cita, celebrada en el Palacio de Formación y Congresos con motivo del Día Mundial de la Tierra, se ha planteado como un foro de trabajo y reflexión para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre los distintos agentes implicados en el ámbito medioambiental. Según explicó el consejero insular Carlos Rodríguez, “este trabajo nos permitirá mirar hacia el futuro de nuestra isla y del Archipiélago, como referente en sostenibilidad y lucha contra el cambio climático”.
La consejera de Transición Ecológica, Sostenibilidad Ambiental y Reserva de la Biosfera, Marlene Figueroa, destacó la importancia de “abrir espacios de formación y diálogo que permitan definir qué territorio tenemos y cómo afrontar los retos climáticos”. “Nuestro territorio es frágil y eso implica evolucionar hacia modelos regenerativos y cuidar lo que nos hace únicos como isla”, subrayó.
La jornada técnica ha servido como base para la preparación de la Conferencia Atlántico Medioambiental (CAMA 2025), prevista para los días 5, 6 y 7 de junio.
La ponencia inaugural corrió a cargo del profesor de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna, David Padrón Marrero, quien abordó los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Canarias y su implementación en el contexto insular. Padrón recordó que la Agenda 2030 sigue siendo “una gran desconocida, incluso entre quienes creemos estar alineados con sus objetivos”.
El director insular del área de Desarrollo Económico, Transición Ecológica, Sostenibilidad Ambiental y Reserva de la Biosfera, José Domingo Fernández Herrera, centró su intervención en la emergencia climática en Canarias y en la condición de las islas como laboratorio ideal para la transición ecológica y energética.
Completaron el programa el catedrático de Física de la Universidad de La Laguna, Juan Pedro Díaz González, con un análisis de las proyecciones climáticas para Canarias durante el siglo XXI, y el geógrafo Gustavo Pestana, que presentó estrategias de adaptación para zonas costeras y propuestas innovadoras aplicables al contexto canario.